miércoles, 23 de mayo de 2012

Seguridad en redes inalámbricas (norma 802.11 a-g) Que es una red inalámbrica: Es una red que permite a sus usuarios conectarse a una red local o a Internet sin estar conectado físicamente, sus datos (paquetes de información) se transmiten por el aire. Al montar una red inalámbrica hay que contar con un PC que sea un “Punto de Acceso” y los demás son “dispositivos de control”, todo esta infraestructura puede variar dependiendo que tipo de red queremos montar en tamaño y en la distancias de alcance de la misma. Tipos de inseguridades: Este es el talón de Aquiles de este tipo de redes. Si una red inalámbrica esta bien configurada nos podemos ahorrar muchos disgustos y estar más tranquila. Las inseguridades de las redes inalámbricas radica en • Configuración del propio “servidor” (puntos de accesos). • La “escucha” (pinchar la comunicación del envió de paquetes). • “Portadoras” o pisarnos nuestro radio de onda (NO MUY COMÚN), mandan paquetes al aire, pero esta posibilidad es real. • Nuestro sistema de encriptación (WEP, Wirelles Equivalent Privacy, el mas usado es de 128 Bits, pero depende el uso que le demos a nuestra red. • Piense una cosa, nuestros datos son transmitidos como las ondas que recibimos en nuestra televisión o radio, si alguien tiene un receptor puede ver nuestros datos o si quiere estropearnos nuestro radio de transmisión. Consejos de seguridad: Para que un intruso se pueda meter un nuestra red inalámbrica tiene que ser nodo o usuario, pero el peligro radica en poder escuchar nuestra transmisión. Vamos a dar unos pequeños consejos para poder estar más tranquilos con nuestra red inalámbrica. 1. Cambiar las claves por defecto cuando instalemos el software del Punto De Acceso. 2. Control de acceso seguro con autentificación bidireccional. 3. Control y filtrado de direcciones MAC e identificadores de red para restringir los adaptadores y puntos de acceso que se puedan conectar a la red. 4. Configuración WEP (muy importante), la seguridad del cifrado de paquetes que se transmiten es fundamental en las redes inalámbricas, la codificación puede ser más o menos segura dependiendo del tamaño de la clave creada y su nivel, la más recomendable es de 128 Bits. 5. Crear varias claves WEP, para el punto de acceso y los clientes y que varíen cada día. 6. Utilizar opciones no compatibles, si nuestra red es de una misma marca podemos escoger esta opción para tener un punto mas de seguridad, esto hará que nuestro posible intruso tenga que trabajar con un modelo compatible al nuestro. 7. Radio de transmisión o extensión de cobertura, este punto no es muy común en todo los modelos, resulta más caro, pero si se puede controlar el radio de transmisión al círculo de nuestra red podemos conseguir un nivel de seguridad muy alto y bastante útil. Todos estos puntos son consejos, las redes inalámbricas están en pleno expansión y se pueden añadir ideas nuevas sobre una mejora de nuestra seguridad.

3 comentarios:

  1. la red inalambrica Es una red que permite a sus usuarios conectarse a una red local o a Internet sin estar conectado físicamente, sus datos (paquetes de información) se transmiten por el aire. Al montar una red inalámbrica hay que contar con un PC que sea un “Punto de Acceso” y los demás son “dispositivos de control”, todo esta infraestructura puede variar dependiendo que tipo de red queremos montar en tamaño y en la distancias de alcance de la misma.

    ResponderEliminar
  2. Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo.

    Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:

    Ondas de radio: las ondas electromagnéticas son omnidireccionales, así que no son necesarias las antenas parabólicas. La transmisión no es sensible a las atenuaciones producidas por la lluvia ya que se opera en frecuencias no demasiado elevadas. En este rango se encuentran las bandas desde la ELF que va de 3 a 30 Hz, hasta la banda UHF que va de los 300 a los 3000 MHz, es decir, comprende el espectro radioeléctrico de 30 - 3000000000 Hz.

    Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.

    Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que pueden haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias.

    Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz.

    ResponderEliminar
  3. dentro de las redes inalambricas hay que tener un buen control y sobretodo ter una muy buena seguridad devido a que se pueden infiltrar en la red esto va a depender si la red cuenta con seguridad o no !
    =)

    ResponderEliminar